miércoles, 12 de diciembre de 2012

     LENGUAS INDIGENAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN







Cuando se dice “en peligro de extincion”, generalmente se piensa en especies animales o vegetales y los ecologistas lanzan cruzadas -por demás loables- para proteger a los especímenes vulnerables. Se declaran reservas naturales y vedas, el mundo se indigna -yo me indigno-, hay grupos férreos dispuestos a defender a las especies hasta las últimas consecuencias. Pero cuando lo que está en peligro de extinción son las lenguas de grupos minoritarios, hay poca alarma, pocos interesados y muy pocos los que hacen algo para preservar el cúmulo de aspectos culturales que está en peligro si esa lengua desaparece.
El lenguaje nos humaniza, para algunos lingüistas, incluso, la conciencia es efecto del lenguaje, es un lenguaje en el cerebro. No hay herencia más rígida e impositiva que el lenguaje, tampoco la hay más rica. La lengua modela la forma en la que se ve y se entiende el mundo, por eso, cuando se muere una lengua, se muere también una manera singular de observar, analizar y entender el orbe, la lengua refleja la forma de vida de una sociedad. Y entre todas las lenguas, a riesgo de ponerme edípica, la más importante es la materna.
En noviembre de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna -sí, los que se quejan de los “días internacionales de lo que sea” ya tienen uno más para protestar-. Desde su creación, hace más de seis años, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha conmemorado este dia con un evento nacional que incluye actividades culturales y académicas, con el propósito de promover el ejercicio de los derechos lingüísticos y el respeto a la multiculturalidad de los pueblos y comunidades indígenas.
A pesar de lo positivo que eso representa, pasa lo mismo que con tantos “días de”, ese día se les recuerda y se les enaltece, y al siguiente se les regresa al rincón. De acuerdo con la UNESCO, la mitad de las 6 mil lenguas que existen en el mundo están en peligro de extincion. A decir de la comisión alemana del organismo, cada 15 días desaparece una lengua. Para una mayor referencia, la UNESCO puso en marcha el atlas de las lenguas más amenazadas, el cual se actualizará semanalmente y, de momento, incluye 2 mil 474 idiomas, así como la región y su grado de riesgo.
El buscador del atlas revela que en México existen 143 lenguas indígenas en peligro, particularmente en la zona del sureste. Se dividen en cinco categorías:
  • Potencialmente amenazadas: Distintas variantes de Náhuatl, Otomí, Mazahua, Mazateco, Zapoteco, Mixteco, Chatino, Amuzgo, Mixe, Kekchí, Chinanteco, Chol, Tzelzal, Tzolzil, Maya yucateco, etc.
  • Amenazada: Tarahumara, Mayo, Huasteco, Cora, Huichol, Chichimeco, Totonaco, Purépecha, Yopi, Cuicateco, Soseapaneco o Zoqueano alto, Sayulteco, Chontal, Trique, Acateco, Mopán, Tojolabal, Zoque, Huave, etc.
  • Seriamente amenazada: Quechan, Diegueño, Kumiai, Cocopa, Kiliwa, Cahuilla, Pima-Papago, Seri, Yaqui, Tepehuán, Guarijío, Kickapoo, Pame, Tepehua, Oluteco, Matlalzinca, Ocuilteco, Popoloca, Tequistlateco, Texistepeco, Ixcateco, Ayapaneco, Lacandón, etc.
  • Moridunda: Paipai, Cochimi, Ópata, Chicomucelteco, Solteco y Papabuco.
  • Extinguida: Cupeño, Waikuri, Huchití, Pericú, Tepecano, Cuitlateco, Pochuteco y Chiapaneco.
Para determinar si una lengua está en peligro, los expertos de la UNESCO han identificado nueve aspectos que deben ser considerados en conjunto:
  • Transmisión de la lengua entre las generaciones.
  • Número absoluto de hablantes.
  • Proporción de hablantes dentro de la población total.
  • Cambios en los dominio del lenguaje.
  • Respuesta a los nuevos dominios y los medios de comunicación.
  • Disponibilidad de materiales para la enseñanza del idioma y la alfabetización.
  • Actitudes y políticas lingüísticas gubernamentales e institucionales, incluyendo el estado oficial y el uso.
  • Actitudes de miembros de la comunidad hacia su propia lengua.
  • Cantidad y calidad de la documentación.
Así, se establecen grados de riesgo que van desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, a las moribundas o extintas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o los seriamente en peligro, que sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos.

LENGUAS Y PUEBLOS INDIGENAS



¿Cuántos son?

En el conteo de población y vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), resultan ser 9 millones 533 mil 126. Tradicionalmente los censos han considerado como personas indígenas a aquellas mayores de 5 años que hablan alguna lengua originaria, aunque en el censo de 2000 y el conteo de 2005, se consideran como indígenas a todas aquellas que viven en un hogar donde "el jefe, el cónyuge o algún ascendente habla alguna lengua indígena".


¿Cuántos pueblos originarios hay en México?

El número de grupos indígenas se equipara generalmente al número de lenguas que existen en nuestro país. En ese sentido, en el censo del 2000 aparecen 85 lenguas y la CDI enumera 62 pueblos indios. La diferencia está básicamente en que la CDI agrupa como un solo pueblo a algunas variantes lingüísticas del zapoteco, el mixteco, el chinanteco y el popoluca, que el INEGI contabiliza por separado. Sin embargo, considera a los nahuas como un solo grupo, criterio que difiere del que maneja el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM (PUMC), que divide a los nahuas en pueblos nahuas de Guerrero, de la Sierra Norte de Puebla, de la Huasteca veracruzana, de Milpa Alta y de Morelos. El PUMC, por su parte, agrupa a los mixtecos como un solo pueblo, sin considerar las variantes lingüísticas y considera además a algunos pueblos cuyas lenguas se han perdido, pero se mantienen como tales y presenta una cifra de 76 grupos. El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), afirma que hay 68 agrupaciones lingüísticas que equivalen al mismo número de pueblos. De todos los anteriores, hay cinco que son originarios de Guatemala pero algunos de sus integrantes migraron a nuestro país: aguacateco, ixil, kakchiquel, kekchí y quiché.




¿Dónde están?

Si bien la mayoría de los pueblos indígenas y sus respectivos habitantes se encuentran en sus lugares de origen, hay datos que reflejan migraciones importantes. La migración más notoria, sin considerar a los que migran fuera del país, es la de algunos pueblos de Oaxaca al norte y centro del país. De acuerdo con los datos del censo del 2000, el 26% de los triquis, el 19% de los mixtecos y el 12% de los zapotecos están fuera de su territorio, en su mayoría en la ciudad de México (D.F. y municipios conurbados) o en los estados de Baja California y Sinaloa. En cuanto a los mixes, también el 12% ha migrado, más de la mitad de éstos a la ciudad de México y el resto a diversos puntos.

Llama la atención la migración de los ixcatecos, pues quedan menos de mil y el 44% está fuera de Oaxaca, su estado de origen, y se encuentran dispersos en grupos muy pequeños, la mayoría de menos de cinco personas, por todo el país. O los cinco papabucos que quedan (todo según el censo de 2000), que están uno en su tierra, uno en Nuevo León, otro en San Luis Potosí, uno en Veracruz y la única mujer en Jalisco.

Contrastan con todos los grupos anteriores los mayas, con un índice de migración menor al 1%, así como algunos pueblos de Chiapas, cuya migración también es mínima.


 
¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en nuestro país?


El INEGI contabiliza 85 idiomas distintos, cifra que retoma el PUMC. Por su parte, en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI publicado a principios de este año, se contabilizan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas que proponen se consideren como lenguas.Si bien la CDI hasta el año pasado consideraba que había 62 lenguas y pueblos, actualmente, de acuerdo con su Dirección de Información de Indicadores, se va a adaptar al catálogo del INALI, publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Si se revisan las lenguas que enlista cada institución, además de las diferencias en las variantes lingüísticas, se encuentran otras divergencias. El INALI no menciona, por ejemplo, el ópata, el solteco y el papabuco, que la CDI engloba en "otros", porque de acuerdo al censo de 2000 solamente cuentan con 4, 6 y 5 hablantes respectivamente. Cataloga al solteco y el papabuco como variantes del zapoteco y al ópata lo considera extinto, al igual que al cochimí.

Lo que más sorprende es la diferencia que hay entre las 85 lenguas que reporta el INEGI y las 364 que propone el INALI. Al respecto el doctor Fernando Nava, director del INALI, explicó a Mundo Indígena que, tanto la categoría de agrupación lingüística como la de familia lingüística, "son grados de abstracción que no corresponden a las lenguas. El siguiente paso, las variantes lingüísticas, es lo que se considera 'trátese como lenguas'; hay 364 lenguas que corresponden a 68 agrupaciones y a 11 familias lingüísticas". Agregó que el catálogo se ha hecho con la preocupación de que se dé una atención gubernamental adecuada a la población, considerando las características sociolingüísticas de cada idioma, por lo que no es lo mismo una lengua con miles de hablantes, para la cual hay que considerar libros de texto, por ejemplo, a una de dos hablantes, que requiere consideraciones muy específicas de otro tipo.







martes, 11 de diciembre de 2012

PUEBLOS INDIGENAS

Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, sucesores de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.


En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas.La población mestiza de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.



El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de élla ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecosmayasnahuaspurépechasmixtecosyaquiskikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.